Cinco temas a seguir en 2026
Del Mundial de fútbol en Estados Unidos, México y Canadá a las elecciones en Israel, aquí cinco grandes eventos que captarán la atención a lo largo del año 2026.
- Los astronautas se acercan a la Luna -
El 2026 podría ser el año en el que los astronautas se acerquen de nuevo a la Luna.
Después de varias postergaciones, la misión Artemis 2 de la NASA -que cuenta con socios privados como SpaceX- está ahora programada para abril a más tardar.
Es una etapa clave antes del regreso de los norteamericanos al suelo lunar, que Donald Trump quiere lograr antes de 2030, el horizonte fijado por China para lograr este hito.
La potencia asiática sigue avanzando por su lado. En 2026 prevé que su sonda Chang'e 7 explore el polo sur del satélite, al tiempo que continúan los ensayos de su nave espacial habitada Mengzhou.
India también muestra grandes ambiciones en materia espacial. Tras posar un robot en el satélite terrestre en 2023, la agencia ISRO prevé poner en órbita un astronauta en 2027, por sus propios medios.
La Luna, con lo que conlleva de ensayos de vehículos, combinaciones y energía, se ha convertido en el punto de paso obligado antes de un viaje a Marte, el objetivo más ambicioso.
- Mundial de fútbol en tres países -
48 equipos, 104 partidos y tres países sede: el Mundial de fútbol de 2026, previsto en Estados Unidos, México y Canadá, se anuncia como un torneo XXL, cuatro años después del triunfo de la Argentina de Leo Messi en Catar-2022.
La competición más popular del planeta cambiará de formato. Durará cerca de seis semanas -del 11 de junio al 19 de julio de 2026-, y contará con 16 estadios repartidos en casi 4.000 km, 11 de ellos en Estados Unidos.
Una ocasión de oro para Donald Trump de sacar pecho de su presidencia. Pero también un arma política, a la vista del caos desatado con la guerra comercial del dirigente republicano y sus medidas restrictivas en materia migratoria.
A nivel deportivo, las apuestas se reparten entre los gigantes sudamericanos -Brasil, Argentina- y los favoritos europeos -España, Francia, Portugal, Alemania, Inglaterra.
- Gaza y elecciones en Israel -
En Oriente Medio, la presión de Estados Unidos se tradujo en octubre en una frágil tregua entre Israel y Hamás, después de más de dos años de guerra.
El plan de paz para la Franja de Gaza de Trump deja muchos puntos sin resolver, como las futuras etapas de la retirada del ejército israelí, la reconstrucción o la futura gobernanza del territorio palestino.
Al respaldar formalmente el plan de Trump, el Consejo de Seguridad de la ONU sentó las bases para el despliegue de una fuerza internacional que, en el fondo, ni el gobierno israelí ni el movimiento islamista palestino desean.
Hamás se niega a desarmarse bajo las condiciones impuestas por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que amenaza con reanudar los combates si no consigue mediante la diplomacia la desmilitarización de Gaza.
A sus 76 años, Netanyahu tiene previsto volver a presentarse a las elecciones que se celebrarán a más tardar en noviembre de 2026.
Al disponer solo de una mayoría relativa y frágil, podría verse tentando por la opción militar contra Hamás en Gaza o Hezbolá en Líbano para conservar el apoyo de sus aliados de extrema derecha e intentar conseguir la victoria total que prometió a los israelíes.
A menos que Trump, en su afán de obtener el Nobel de la Paz, le ofrezca en bandeja el sueño dorado: una normalización de las relaciones entre Israel y Arabia Saudita.
- Elecciones en Estados Unidos -
Tras un 2025 marcado por el estruendoso regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las elecciones de mitad de mandato el 3 de noviembre de 2026 representan un momento crucial para una presidencia ya histórica en muchos aspectos.
Se elegirán nuevos gobernadores en 36 estados, se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 escaños del Senado.
El reto para los republicanos es conservar su escasa mayoría en el Congreso.
Por su parte, los demócratas esperan hacer oscilar la Cámara, e incluso el Senado en caso de obtener buenos resultados.
Reconquistar el Congreso les permitiría poner un freno al programa de magnate republicano, que habrá cumplido entonces 80 años.
Porque, aunque el nombre de Trump no aparezca en las papeletas, estas elecciones servirán para que casi 250 millones de estadounidenses hagan balance de la primera mitad de su segundo mandato.
La propia figura del presidente será un tema importante de la campaña, pero puede quedar eclipsada por la cuestión del coste de la vida, en un contexto de inflación persistente.
Estas elecciones de mitad de mandato también servirán de plataforma para lanzar la carrera de numerosos aspirantes a las presidenciales de 2028, las primeras sin Donald Trump desde 2012.
- Clima: ¿reaccionará el mundo? -
El año 2026 tiene todas las papeletas para seguir siendo cálido, a escala histórica. Los últimos once años fueron los más cálidos jamás registrados. Hay un 80% de probabilidades de que el récord de 2024 se supere antes de 2029, según pronosticó el instituto meteorológico británico.
¿Reaccionarán las naciones? La COP30 en Brasil acaba de demostrar que el multilateralismo climático no ha muerto, a pesar del boicot estadounidense y los conflictos geopolíticos.
"El 2026 debe ser el año en que se reinvente la diplomacia climática internacional", opina Rebecca Thissen, de Climate Action Network. "Las COP no son un fin en sí mismas, sino un punto culminante en una agenda política internacional que necesita urgentemente ponerse de acuerdo".
Sin esperar a la COP31, que se celebrará en noviembre de 2026 en Antalya (Turquía), el mundo estará atento a cuántos países responderán a la invitación de Colombia, en abril en Santa Marta, a la primera conferencia internacional para abandonar las energías fósiles.
Aleksandar Rankovic, del grupo de reflexión The Common Initiative, tiene curiosidad por "ver si las rebeliones de la generación Z que surgieron en todo el mundo comienzan a luchar por el clima".
lc-kn-mj-rle-bl-ico/ang/hgs-avl/dbh
C.Herrera--ECdLR