El Comercio De La República - Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder

Lima -
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder
Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder / Foto: Tobias Schwarz - AFP

Una debilitada coalición en Alemania tras solo seis meses en el poder

Después de solo seis meses en el poder, la coalición de gobierno alemán liderada por Friedrich Merz enfrenta luchas internas y una caída en las encuestas que dificultan sus esfuerzos por frenar el auge de la ultraderecha.

Tamaño del texto:

Los comienzos han sido difíciles para este político conservador, que prometió reimpulsar la estancada economía del país, reformar un ejército desgastado y endurecer la inmigración.

En la política alemana de la posguerra, "nunca ha habido un descontento tan generalizado con un gobierno en tan poco tiempo", declaró a la AFP Manfred Güllner, director del instituto de sondeos Forsa.

Los alemanes que esperaban un liderazgo más decisivo tras la caída del último gobierno han visto "sus expectativas frustradas", afirmó.

Los ganadores de las elecciones generales de febrero, el bloque de centroderecha CDU/CSU de Merz, están ahora empatados en las encuestas con la extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).

La formación quedó en segundo lugar en los comicios y se ha convertido en el principal partido de la oposición.

Los socios minoritarios de la coalición de Merz, los socialdemócratas del anterior jefe de gobierno, han visto en cambio su popularidad caer. El SPD, del excanciller Olaf Scholz, obtuvo pésimos resultados electorales y su intención de voto apenas ronda el 13-15% en las encuestas.

"Es evidente que muchos ciudadanos, hasta ahora, están insatisfechos o decepcionados con la labor del gobierno", declaró a la AFP Roderich Kiesewetter, diputado del partido cristianodemócrata (CDU) de Merz y miembro del grupo "Compass Mitte", recientemente fundado por conservadores hostiles al giro a la derecha del canciller.

El gobierno parece estar "centrándose únicamente en la migración en lugar de en la economía, la educación y la seguridad", criticó.

- Crecientes tensiones -

Alemania, la mayor economía de la eurozona, registró dos años de recesión consecutiva. Las últimas proyecciones del gobierno auguran ahora un ligero crecimiento del 0,2% en 2025, pero la economía se mantiene frágil debido en parte a la crisis industrial que azota el país.

La economía, sin embargo, no es el único escollo al que se enfrenta la coalición gobernante.

Las tensiones entre sus diferentes partidos ha ido en aumento desde que Merz no logró ser elegido como jefe de gobierno en la primera ronda de votaciones del parlamento a principios de mayo. La situación fue inédita para la Alemania de la posguerra.

Tampoco pudieron ponerse de acuerdo en julio sobre el nombramiento de tres jueces para el Tribunal Constitucional.

El servicio militar es otro punto que divide. La reforma del sistema debía demostrar el liderazgo de Alemania en la OTAN frente a la amenaza rusa, pero la coalición no se pone de acuerdo sobre la necesidad o no de incluir un mecanismo de obligatoriedad parcial.

La CDU/CSU y el SPD "tienen más dificultades para llegar a acuerdos", declaró a la AFP el politólogo Aiko Wagner. Ambos temen "debilitarse aún más entre sus propios seguidores" si pactan con el otro, afirmó el académico de la Universidad Libre de Berlín.

- Migración en vez de economía -

Las dificultades dentro de la coalición complican los esfuerzos por contrarrestar el auge de la AfD. Merz reconoció que el partido era su "principal oponente" para las cinco elecciones regionales previstas en 2026.

Para tratar de frenar su auge, el político conservador ha usado una retórica cada vez más dura respecto a la inmigración. El último ejemplo, en octubre, fue cuando se refirió al "problema en el paisaje urbano" del país, lo que muchos entendieron como una crítica a los migrantes.

Sus declaraciones no solo ofendieron a los socialdemócratas, sino a algunos moderados de su propio bloque conservador.

Para Güllner, el director del instituto de sondeos, Merz cometió "un gran error" al centrarse en la migración cuando la principal preocupación de los votantes es la situación económica.

Tan solo en septiembre, grupos como Lufthansa o Bosch anunciaron despidos masivos para los próximos años.

El gobierno de Merz "se puso como misión impulsar un poco la recuperación económica", dice a AFP Bernd Nebel, un hombre de Múnich que se encontraba de visita en Berlín. "Y en ese sentido no ha pasado absolutamente nada", protesta.

C.López--ECdLR