Honduras vota para girar a la derecha o consolidar a la izquierda
Los hondureños decidirán este domingo si la izquierda continúa en el gobierno o si el país gira a la derecha, en unos comicios de final incierto rodeados de escepticismo porque ninguna de las dos fuerzas ha resuelto problemas históricos de violencia, pobreza y corrupción.
Tras una campaña plagada de acusaciones sobre planes de fraude, unos 6,5 millones de hondureños podrán votar para elegir presidente, diputados y alcaldes por los próximos cuatro años.
La tensión es mayor en la disputa por relevar a la presidenta izquierdista Xiomara Castro, en una elección a una sola vuelta y sin un favorito claro entre los tres aspirantes con opción de ganar (de un total de cinco), según encuestas.
El izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre) busca conservar el poder con la abogada Rixi Moncada, que enfrenta a dos derechistas, el comunicador Salvador Nasralla del Partido Liberal (PL) y el empresario Nasry Asfura del Partido Nacional (PN).
"Espero que los que pierdan acepten (la derrota) y que las cosas cambien, que haya trabajo y menos violencia", dice a la AFP Martha Ramos, empleada doméstica de 50 años, de Nueva Suyapa, un barrio humilde de Tegucigalpa.
Su reclamo se repite en cada elección. Un 60% de los 11 millones de habitantes de Honduras vive en la pobreza y sufre el azote de los narcos y las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha.
El domingo "se define la capacidad para garantizar estabilidad política y social en un país polarizado, con desconfianza institucional y alta corrupción", opina Valeria Vásquez, de la consultora Control Risks.
- Democracia en riesgo -
Honduras tiene un historial de comicios cuestionados y golpes de Estado. El último, en 2009, derrocó al presidente Manuel Zelaya, esposo de la presidenta Xiomara Castro, y aún divide al país.
La izquierdista Moncada califica a sus rivales de derecha de "títeres de la oligarquía golpista". Nasralla y Asfura la tachan de "comunista" y afirman que con ella seguirá gobernando la familia Zelaya-Castro, aliada de Venezuela y Cuba, y a la que acusan de nepotismo.
Los comicios se celebrarán en medio de una fuerte crispación sin árbitro independiente, pues los tres partidos se reparten el poder en el consejo y tribunal electorales.
Derecha e izquierda se acusan de preparar un fraude, escenario ante el cual Estados Unidos advirtió que actuaría con "rapidez y firmeza". La OEA y la Unión Europea enviaron observadores y llamaron a respetar el voto.
A la desconfianza abonaron las Fuerzas Armadas, cuya cúpula, cercana a Castro y Zelaya, pidió las actas electorales para verificar el recuento de votos.
La petición fue rechazada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero hace temer una intromisión a favor del oficialismo.
El Congreso está dominado por la oposición, aunque con una junta directiva oficialista elegida en una cuestionada votación, lo que lo mantiene prácticamente paralizado.
- El atolladero -
En medio de la retórica incendiaria, los candidatos apenas tocaron los temas cruciales: Asfura prometió atraer inversiones, Nasralla impulsar la producción, y Moncada poner impuestos a los ricos.
Los dos derechistas han manifestado su intención de acercarse a Taiwán, luego de que la presidenta restableciera relaciones con China en 2023.
"El país necesita salir del atolladero. Pero la corrupción y tensiones entre las élites de los partidos no les deja ver lo que el hondureño necesita", opina Manuel Orozco, analista de Diálogo Interamericano.
Johana Rodríguez, estilista de 47 años, piensa que economía y seguridad son claves "para que la gente no tenga que emigrar" a Estados Unidos.
Pero la migración hoy no es alternativa. El gobierno de Donald Trump deportó este año a unos 27.000 hondureños y revocó el estatus de protección temporal a 51.000, un duro golpe para un país que en 2024 recibió 10.000 millones de dólares en remesas (27% del PIB).
Aunque bajaron los asesinatos con un estado de excepción impuesto por Castro -similar al de El Salvador-, Honduras es aún uno de los países más violentos del continente. Registra 26,8 homicidios por cada 100.000 habitantes y persisten las extorsiones de las pandillas.
Los tres partidos están salpicados por denuncias de vínculos con el narcotráfico. El expresidente Juan Orlando Hernández, acusado de convertir al país en un narco-Estado, está preso por narcotráfico en Estados Unidos.
Las urnas estarán abiertas durante 10 horas desde las 07H00 locales (13H00 GMT). El CNE prevé divulgar los primeros resultados esa misma noche.
M.Ramos--ECdLR