El Comercio De La República - La angustia de las mujeres con cáncer de mama, "olvidadas" por el sistema de salud en Andalucía

Lima -
La angustia de las mujeres con cáncer de mama, "olvidadas" por el sistema de salud en Andalucía
La angustia de las mujeres con cáncer de mama, "olvidadas" por el sistema de salud en Andalucía / Foto: Cristina Quicler - AFP

La angustia de las mujeres con cáncer de mama, "olvidadas" por el sistema de salud en Andalucía

Anabel Cano es una de las cientos de mujeres que desarrollaron cáncer de mama durante meses sin saberlo, debido a la falta de seguimiento tras realizarse una mamografía de detección en la región española de Andalucía, cuyas autoridades están siendo criticadas.

Tamaño del texto:

"A mí me han operado casi un año después, y si me lo hubieran hecho un año antes (...) a lo mejor no hubiera llegado donde estoy ahora", señala esta exempleada doméstica de 52 años, que tuvo que someterse a una mastectomía y ahora solo tiene un pecho.

En noviembre de 2023, se hizo una mamografía de cribado, y le dijeron que si en 15 días no la habían llamado es que todo estaba en orden. Una frase que todas las mujeres entrevistadas en este reportaje por AFP aseguran haber escuchado.

Los meses fueron pasando sin noticias. Un año después, llamaron a Anabel para un nuevo control que detectó el cáncer.

Ella ha sido la primera víctima de estos fallos que ha presentado una denuncia contra el Sistema de Salud Andaluz (SAS), puesto que en España, país muy descentralizado, la salud es una competencia de las regiones.

- 230 casos de cáncer -

El escándalo lo destapó en septiembre la asociación Amama Andalucía (Asociación de mujeres con cáncer de mama), tras haber recopilado durante meses las alertas de sus afiliadas.

Su presidenta, Ángela Claverol, cuenta que por ahora han recibido los avisos de unas 4.000 mujeres preocupadas por no haber sido contactadas después de realizarse mamografías.

Algunos de estos exámenes revelaron anomalías que requerían seguimiento y controles en las semanas siguientes.

Entre estos casos, al menos 230 mujeres desarrollaron cáncer, y tres fallecieron, según el último recuento, aún provisional, del abogado de Amama Andalucía, Manuel Jiménez.

Pese a que inicialmente se refirió a tres o cuatro casos, el gobierno regional andaluz de derechas, blanco de protestas frente al Parlamento regional y los hospitales, calcula ahora que podría haber 2.317 mujeres afectadas por la falta de seguimiento.

Las autoridades locales aseguran a la AFP, sin embargo, que no están al corriente de ningún caso de cáncer o fallecimiento.

El presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, ha criticado al ejecutivo regional andaluz, al que acusa de ser responsable de un "proceso privatizador" de la sanidad que llevó a un deterioro de los servicios.

"Bastaba antes una llamada, una llamada breve, rutinaria para ahorrar un sufrimiento inmenso a mucha gente. Pero esa llamada nunca llegó, y lo más grave es que aún se desconoce por qué", indicó Sánchez recientemente en el Congreso de los Diputados.

Si la enfermedad "se hubiese cogido a tiempo, todo lo que me hubiese ahorrado (...) En esta enfermedad, el tiempo cuenta", afirma Amparo Pérez, una antigua peluquera de 56 años.

Tras realizarse las pruebas en junio de 2023, tuvo que esperar meses antes de saber que debía hacerse exámenes complementarios. Finalmente, tuvo que someterse a una doble mastectomía en febrero de 2024.

Como muchas otras, Rosario Castro, víctima de las deficiencias del sistema de salud andaluz y miembro de Amama, se indigna por la reacción de las autoridades locales, que considera insuficiente.

"¿Por qué no han puesto un teléfono y un correo electrónico?" para facilitar la comunicación, señala.

- Sistema "muy bucrocratizado" -

En la sede de Amama, en Sevilla, se encuentran las mujeres que están pasando por este trance junto a un mural en el que se lee "Arriba los pechos" para promover la autoexploración y folletos que ofrecen clases de flamenco para mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia.

"No la sabe nadie en todo el mundo", lamenta su presidenta, Ángela Claverol, buscando explicación a los fallos. "La omisión, la dejadez o la incompetencia, es lo mismo".

¿Consecuencias de un sistema "muy burocratizado", como sugiere Rafael Ojeda, presidente del sindicato de médicos SMA? ¿Efectos de una privatización del sector en detrimento del servicio público, como cree, al igual que el Gobierno central, la presidenta de la asociación Defensor del Paciente, Carmen Flores, quien ha presentado una denuncia ante el fiscal?

La investigación abierta por la Fiscalía andaluza por "defectos en la prestación" de servicios de salud quizás permita esclarecerlo.

El Gobierno regional, por su parte, ha anunciado un plan de emergencia de 12 millones de euros (unos 15 millones de dólares), prometiendo contrataciones adicionales, y varios responsables se han visto obligados a dimitir.

La indignación, sin embargo, está lejos de disiparse y podría costarle caro a los dirigentes locales, a pocos meses de unas elecciones regionales clave en España.

L.Navarro--ECdLR