Un pie fosilizado hallado en Etiopía arroja luz sobre un contemporáneo de Lucy
Un misterioso pie fosilizado descubierto en Etiopía plantea la existencia de un ancestro del hombre poco conocido hasta ahora, contemporáneo de la especie de la famosa Lucy.
Hasta ahora, la especie de Lucy, el "Australopithecus afarensis", era considerada el único ancestro del hombre que había vivido en esta región hace más de tres millones de años.
Sin embargo, este hallazgo de 2009 en Burtele, en el noreste de Etiopía, podría incluso poner en duda el estatus de Lucy como ancestro directo del "Homo sapiens", según un estudio científico publicado el miércoles en la revista Nature.
El pie encontrado no pertenece a la especie de Lucy, ya que posee un dedo oponible, similar a un pulgar, que permite agarrarse a las ramas de los árboles, como los monos.
Los científicos que descubrieron los huesos de esta extremidad dedujeron en 2015 la existencia de una especie hasta entonces desconocida de homínido, el "Australopithecus deyiremeda", basándose en mandíbulas de aproximadamente 3,4 millones de años de antigüedad encontradas también en Burtele.
Hasta ahora, el equipo no pudo afirmar con certeza que los huesos de este "pie de Burtele" pertenecieron a esta nueva especie.
Pero en este estudio publicado en Nature, los científicos anuncian que nuevos fósiles, entre ellos una mandíbula con 12 dientes hallada en el lugar, muestran que el pie era de un "Australopithecus deyiremeda".
"No tenemos ninguna duda de que el pie de Burtele pertenece a la misma especie que estos dientes y esta mandíbula", explica a AFP el principal autor del estudio, Yohannes Haile-Selassie, de la Universidad de Arizona.
- ¿Ancestro del Homo sapiens? -
Los investigadores descubrieron nuevos indicios de un vínculo entre esta especie y el "Homo sapiens".
Un escáner de los dientes descubiertos sugiere que el "Australopithecus deyiremeda" era más primitivo que su pariente Lucy, según el estudio. Su dieta se componía principalmente de hojas, frutas y nueces provenientes de los árboles.
Su dedo gordo del pie, prensil, también sugiere que este pariente del "Homo sapiens" pasaba más tiempo en los árboles.
Estos dedos tuvieron un papel importante en la evolución humana, ya que indican que el hombre abandonó los árboles y se puso a caminar con las dos piernas.
La posible convivencia entre los "Australopithecus deyiremeda" y la especie de Lucy sigue siendo un tema de debate entre los científicos.
Las nuevas pesquisas sugieren que la especie "Australopithecus deyiremeda" pasaba su tiempo en el bosque, a menudo en los árboles, mientras que los Australopithecus afarensis como Lucy estaban más en el suelo, una diferencia que les permitió convivir, según los investigadores.
Esto demuestra que "la coexistencia está profundamente arraigada en nuestra ascendencia", señala Haile-Selassie.
- En búsqueda de las raíces -
John McNabb, arqueólogo especialista en el Paleolítico de la Universidad de Southampton, se congratuló por estas nuevas investigaciones.
"Siempre habrá escépticos, pero creo que estos nuevos descubrimientos, junto con la validación de los anteriores, ayudarán a muchos investigadores a aceptar mejor al 'Australopithecus deyiremeda'", dice este científico, que no participó en el estudio de Nature.
Esto "añade un nuevo elemento a la ecuación" en la búsqueda de la identidad de nuestro verdadero ancestro, afirma.
La especie de Lucy sigue siendo el ancestro más importante, debido a que su pie es más cercano al del hombre, en comparación con el "Australopithecus deyiremeda", más primitivo, admiten los dos científicos.
Pero este descubrimiento "abre la posibilidad de que aún podamos encontrar otras especies que datan de este período, ya que parece que los australopitecos estaban experimentando con el hecho de ser bípedos", insiste Haile-Selassie.
Durante mucho tiempo, Lucy, hallada en 1974, se consideró la antepasada de los humanos más antigua encontrada, pero fue destronada en 1994 por Ardi, una hembra "Ardipithecus ramidus" que vivió hace 4,5 millones de años también en la actual Etiopía.
C.Cabrera--ECdLR