El Comercio De La República - COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña

Lima -
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña
COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña / Foto: Pablo PORCIUNCULA - AFP

COP30: Sin los indígenas "no hay futuro para la humanidad", advierte ministra brasileña

La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, espera que los pueblos originarios tengan un papel protagonista en la COP30, que se abre el lunes en la Amazonía, y afirma que sin ellos "no hay futuro para la humanidad", en una entrevista con AFP.

Tamaño del texto:

Integrante de la etnia Guajajara-Tenetehara y nacida en una reserva indígena del estado de Maranhão (noreste), Guajajara es la primera persona en ocupar este cargo creado por el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva al regresar al poder en 2023.

En vísperas de la conferencia climática de la ONU en Belém, la ministra, de 51 años, prevé "la mejor COP en términos de participación indígena". Pero denuncia el "racismo" que sufren aún los nativos.

Lamenta, además, que su gobierno no haya podido homologar hasta ahora más reservas indígenas, un proceso que permite protegerlas.

Según Guajajara, esto se ha visto frenado por una ley aprobada en el Congreso, de mayoría conservadora, que restringe el reconocimiento de las tierras que por derecho pertenecen a los pueblos originarios.

El mayor país de América Latina cuenta con 1,7 millones de indígenas, distribuidos en 391 etnias que hablan 295 idiomas, sobre una población total de más de 200 millones de habitantes.

PREGUNTA: ¿El hecho de que la COP se celebre por primera vez en la Amazonía contribuirá a ampliar el conocimiento del público sobre los pueblos indígenas?

RESPUESTA: Hay una gran ignorancia, un racismo muy presente en la sociedad en general sobre los pueblos indígenas.

La COP puede contribuir significativamente a una mayor comprensión del papel de los pueblos indígenas. Y principalmente del papel de los pueblos originarios en el equilibrio climático.

La presencia indígena, ya sea en territorio demarcado o no, es garantía de agua limpia, de biodiversidad protegida, de alimentación sin veneno, de selva preservada.

Y la humanidad necesita de todo esto para seguir existiendo. Es por ello que decimos que sin los pueblos indígenas, sin estas voces, no hay futuro para la humanidad.

P: ¿Cómo ha visto evolucionar la representación de los pueblos indígenas en las discusiones sobre el clima?

R: Una COP en la Amazonía debe tener en cuenta las voces de los pueblos indígenas, de las comunidades tradicionales, de todas las personas que siempre han tenido muchas dificultades para llegar a los lugares donde se celebra la conferencia.

En 2009, cuando participé en mi primera COP, la COP15, en Copenhague, no había casi ningún indígena presente, y no participaban activamente. Hemos trabajado para promover esta inclusión y aumentar esta representación. Desde entonces, ha habido una evolución enorme.

Todavía estamos lejos de tener un papel protagónico, pero me pareció alentadora la cumbre (de líderes mundiales que precedió a la COP30). Los líderes que se pronunciaron hablaron de la importancia de incluir a los pueblos indígenas, de asignarles financiamiento y de garantizar la protección de sus territorios.

- "Guardianes de la selva" -

P: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas?

R: Se siente de diversas maneras, con grandes inundaciones, grandes sequías, que afectan directamente nuestra vida cotidiana.

Somos reconocidos como los guardianes de la selva, del medio ambiente, de la biodiversidad, pero debido a nuestro modo de vida sufrimos primero el impacto del cambio climático, y somos nosotros quienes más sufrimos.

En caso de sequía, cuando el nivel de los ríos baja, esto provoca inseguridad alimentaria, porque los peces mueren. Y los niños no pueden ir a la escuela, porque el transporte fluvial se ve comprometido.

P: Algunos líderes indígenas critican al gobierno de Lula por no avanzar lo suficiente en la homologación de nuevas reservas. ¿Qué responde a estas críticas?

R: Está claro que no estamos satisfechos con el ritmo de la homologación de tierras indígenas, porque este gobierno se comprometió a avanzar en ello.

Pero hoy enfrentamos un obstáculo legal conocido por todos, una ley que, lamentablemente, fue aprobada por el Parlamento. Existe, no podemos ignorarla, porque si lo hacemos corremos el riesgo de estar fuera de la ley.

Varios decretos de homologación de reservas firmados en diciembre pasado por el presidente Lula ya han sido objeto de recursos ante el Tribunal Supremo.

Estamos buscando formas de desbloquear este proceso, pero aunque el ritmo sea lento, hemos homologado en tres años 16 reservas indígenas, más que en los diez años previos al inicio del tercer mandato de Lula.

J.Hernández--ECdLR